jueves, 29 de octubre de 2015

No voy a ir a Lleida por el Catalán...

Eso es lo que dicen muchos futuros estudiantes de medicina cuando son asignados en Cataluña y ellos son del resto de España. 

La lengua, a priori, puede parecer un obstáculo bastante grande a la hora de estudiar. Si medicina ya es difícil de por sí, estudiarla en un idioma que desconoces debe serlo más si cabe.

Os aseguro que aquí no vais a tener ese problema.

Para empezar, creo que más de un 60% de los alumnos de mi promoción son de fuera de Cataluña, la mayoría andaluces. Y es algo que los profesores, algunos, tienen en cuenta.

Las dos primeras semanas la mayoría de profesores suelen hablarte en castellano para que puedas irte adaptando poco a poco al idioma. Así que vamos a explicarlo un poquito más a fondo para que no os quedéis con ninguna duda.

  • En Bioestadística tendréis, si todo sigue igual, dos profesoras. Una de ellas, la que os dará las magistrales, por lo general, os hablará en castellano las primeras semanas, al pasar este tiempo impartirá las clases en catalán, pero siempre que tengas una duda, si se lo preguntas te responderá amablemente. ¡¡¡No dudes en preguntar!!! Los primeros seminarios con esta profesora son en ingles, luego adquiere el mismo hábito que en las magistrales. La otra profesora os hablará siempre en castellano. Haya pasado el tiempo que haya pasado. Por otro lado, las presentaciones en power point serán en Inglés.

  • En Recursos Informáticos y Documentación no vais a tener problema alguno. Tendréis dos profesores, el de informática y el de historia. Ambos os hablarán siempre en castellano y de hecho sus apuntes y presentaciones suelen estar en el mismo idioma.

  •  En Bases Moleculares de la Vida tendréis dos profesoras. Una de ellas es la que os dará la mayor cantidad de temario en clases magistrales, seminarios y prácticas. Ésta os hablará en catalán desde el día 1 pero veréis como poco a poco os vais acostumbrando, además los apuntes que compráis en copisteria de esta asignatura, están en castellano. La otra profesora es la que os dará el temario de vitaminas en los seminarios y habla siempre en castellano.

  • En Estructura y Función Celular tendréis cuatro profesores. Dos de ellos, los que más temario os darán, hablarán siempre en Catalán. Tanto en las magistrales, en el laboratorio o en los seminarios. Pero no os preocupéis porque al igual que la de bioestadística, responderán siempre a vuestras dudas. Otro profesor, con el que haréis unos cuantos seminarios de biofísica hablará en castellano siempre y el otro profesor que veréis muy poco, también.

Por lo general todos venís con el miedo al catalán. Yo soy catalanoparlante y no he tenido, lógicamente, ningún inconveniente. Pero mis compañeros, los andaluces, murcianos, aragoneses, etc. Se han adaptado muy bien al idioma, y de hecho algunos ya se atreven incluso con alguna palabra.

Tomadlo como algo positivo. Es otro idioma que a la larga aprenderéis. Y aqui en Cataluña nadie os comerá por hablar vuestro idioma, no tengáis miedo.



S.

miércoles, 14 de octubre de 2015

¿En Lleida se sale de fiesta?

Algo que nos preocupa a la mayoría de estudiantes es esa vida universitaria de la que todos hablan. Esos jueves de fiesta y los viernes de resaca. Esas macrofiestas que se realizan en las universidades y las grandes y famosas discotecas que tienen ciudades como Barcelona o Madrid...

Al llegar a Lleida muchos nos planteamos...

¿Aquí hay fiesta?

Sinceramente jamás me imaginé que en una ciudad como Lleida te lo podías pasar tan bien. 
No nos engañemos, es una ciudad pequeña, en el norte, donde hace frío, no tiene mi adorada playa, y es famosa por estar rodeada de pueblos pequeños y cabras. 

¿Quién se va a imaginar que la vida universitaria es una de las mejores de Cataluña, y por qué no, de España?

Empecemos...

  • Las NOVATADAS: suelen darse durante los primeros días de clase. Lógicamente no voy a explicaros en qué consisten porque quizás el año que viene sea vuestra veterana y todo debe ser una gran sorpresa. Lo único que hay que decir es que hay mucho alcohol, mucha fiesta y diversión. Cuando acaban las novatadas (que suelen durar unos días) se celebra la cena de fin de novatadas con toda la gente de la facultad. Se suele celebrar en un Wok que está a escasos 10 minutos andando de la facultad donde hay barra libre de cerveza y sangría hasta las 12. Sí, podéis imaginaros como acabamos todos... Después de esto nos vamos a la Nuit.

  • ¿Qué es la Nuit? La Nuit es una discoteca que está en Cappont (un barrio donde se encuentra una de las residencias universitarias de Lleida, ya hablaremos en otro post sobre eso). Está lejos de la facultad pero mucha gente suele ir andando, media hora más o menos. Otros solemos optar por el taxi. La entrada a la Nuit suele costar unos 10€, 8€ si entras antes de las 2 a.m.  No voy a hacer publicidad de la discoteca, es un local grande, donde se realizan la mayoría de fiestas y suele ir toda la gente de la facultad y de otras facultades. Para más info meteros en su Facebook pinchando aquí

  • Antes de la Nuit, en la que suele haber ambiente sobre las 2.30 a.m, la gente sale por los Vins (Los vinos). Son una serie de Pubs que se encuentran en una zona bastante céntrica de la ciudad, a muy poco tiempo de la facultad, unos 10 minutos a pie y cerca a la plaza Ricard Vinyes. Te guste la música que te guste encontrarás algún Pub para ti. Cierran a las 3 o 3.30 a.m y hay algunas ofertas interesantes de bebidas y chupitos. Algunos Pubs conocidos de esta zona son Selfie, Fissure, Jagger, Beach...

  •  Por si te parece poco todo esto hay una discoteca llamada Manolita que abre los jueves exclusivamente para los universitarios. En ella se celebra el fin de novatadas, este del que os he hablado anteriormente en el que vamos a cenar al Wok todos juntos. Os dejo su página en Facebook aquí.

  • Cuando apenas nos hemos podido recuperar de las novatadas ya tenemos asomando la SANTA BUTIFARRADA. En nuestro caso la celebramos el 8 de octubre, un jueves. La fiesta consiste en ir a 'Les Basses d'Alpicat', un pueblo cercano a Lleida ciudad donde hay diversas pruebas, música, una barbacoa y mucho alcohol. La fiesta es organizada por los alumnos de sexto de medicina y está pensada para Medicina, Nutrición y Biomedicina pero al final acaba yendo gente de otras carreras también. Cada curso debe hacer un baile en grupos pequeños y todos debemos ir disfrazados. Después de la exhibición de los bailes comienzan las pruebas, que son como unas novatadas pero a lo grande. Cuando ya hemos acabado las pruebas vamos a comer la butifarra y demás entremeses y como fin de fiesta acabamos en la Nuit. Se alquilan autocares que llevan a los alumnos de la facultad a 'les Basses' y de éstas a la facultad. 

Y esto ha sido el primer mes...
Cada jueves podréis salir porque hay mucho ambiente pero los exámenes son a finales de noviembre, así que hay que estudiar un poquito!

Pero como podéis ver fiesta no falta en Lleida.

A finales de Octubre se celebra 'El sopar de germanor' que es una cena de todos los cursos de medicina y lógicamente luego fiesta.

A finales de curso (abril/mayo) se celebra la semana cultural... ¡TODA UNA SEMANA DE FIESTA! 


Así que si queréis vivir la vida universitaria al máximo, elegid Lleida.


               Fotos de la Santa Butifarrada













Fin de fiesta de la Santa Butifarrada en la Nuit


S.

¿Cómo es el día a día aquí?

Por lo general los horarios de primero son bastante buenos, te dejan bastante tiempo libre para poder ponerte al día, estudiar y disfrutar un poquito de tu vida en Lleida.

Todos los días tendrás que madrugar bastante, pues las clases empiezan cada día a las 8 de la mañana. Las dos primeras horas suelen ser siempre clases magistrales.

¿Qué significa ésto?

Las clases magistrales son en las que cada profesor imparte su teoría delante de los 120 alumnos, apoyándose en un power point, vídeos, apuntes, etc. Proyectados en clase. Son clases de carácter no obligatorio, pues nadie pasa lista, ni hay que firmar la asistencia pero siempre viene bien para entender cosas que se harán en los seminarios o en las prácticas.

A las 10 de la mañana suelen acabar las clases magistrales y tienes un descanso hasta las 10.30 para el almuerzo y airearte un poco. En la facultad tenemos máquinas de café (35 cent.) y chucherías varias. Si queréis comer algo un poquito más elaborado disponéis de la cafetería del Hospital de Santa María, que se encuentra al cruzar el jardín del campus, a 2 minutos del edificio docente de la facultad.

Es posible que algún día tengáis que desplazaros hasta el hospital universitario de Arnau de Vilanova. Dicho hospital se encuentra a unos escasos 10 minutos de la facultad, pero no suele ser de uso por los alumnos de primero, a partir de segundo sí que se visita bastante.

A las 10.30 suele haber prácticas o seminarios. Estos se realizan en grupos de unas 20 personas, estamos divididos en grupos desde el A hasta el F, por lo que cuando un grupo está haciendo una práctica otro grupo estará haciendo otra o un seminario.

¿Qué son los seminarios?

Los seminarios son como unas clases magistrales pequeñas aunque con más 'feedback' entre alumno y profesores. Solemos ponernos en grupos de 4 o 5 personas para trabajar un tema en concreto que propone el profesor y del que hemos hablado en las clases magistrales. 

Los seminarios son de asistencia obligatoria, es decir, si faltas se puede ver reflejado en la nota de tu asignatura. Se pasa una hoja de asistencia para que cada alumno firme y ponga su DNI para tener constancia de la asistencia.

En un seminario se suelen realizar actividades, ejercicios y repasar o profundizar conceptos que se han impartido en las clases magistrales. Por ello muchas veces es necesario haber asistido a clase para poder entender lo que se realiza en un seminario.

¿Qué son las prácticas?

Las prácticas suelen realizarse en el laboratorio. Dependiendo de la asignatura de la que hagas la práctica. 

Como ya he comentado anteriormente las asignaturas con más prácticas son EFC y BMV. Es obligatorio el uso de bata y suelen tener una duración mínima de 2 horas, aunque hay algunas de hasta 4 horas.

También tenemos prácticas de RID que se suelen hacer en las aulas de informática, donde realizamos actividades guiados por nuestro profesor, utilizando el Excel o Google Drive. 

Entonces...

¿Cuánto tiempo me paso cada día en la facultad?

Por lo general en primero estarás desde las 8 de la mañana hasta las 14.30, luego tendrás toda la tarde "libre". Pero cabe decir que hay días que hemos acabado a las 14.30 y a las 15.00 teníamos un seminario hasta las 17.00, es decir, solo teníamos media hora para comer. Pero esto no es lo usual.

Así que como conclusión hay que decir que los horarios están bastante bien y te permiten pasar las tardes estudiando lo que se ha dado por la mañana y en muy pocas ocasiones tienes horas colgadas.


S.


sábado, 10 de octubre de 2015

No entiendo el plan de estudios...

Al ver que había sido admitida en Lleida lo primero que hice fue mirar que asignaturas tendría en primero. ¿Dónde está bioquímica, biología celular, histología, anatomía, biofísica? Esas asignaturas que hace todo el mundo en primero...

Solo encontré Estructura y Función Celular, Recursos Informáticos y Documentación, Bases Moleculares de la Vida, Bioestadística...

¡¡¡¡No os asustéis, son solo nombres en clave!!!!

Os explico...

En el primer cuatrimestre haréis:

  • EFC (Estructura y Función Celular): son 12 créditos que se distribuyen dando Biología celular, Biofísica y algo de fisiología. Todos nuestros veteranos nos están asustando con esta asignatura, pues dicen que es muy difícil aprobarla, pero sinceramente es la más médica que vais a tener este primer cuatri. Hay prácticas de laboratorio interesantes como observar muestras por el microscopio óptico y el electrónico, diseccionar una rata, crear muestras a partir de ésta, etc.

  • BES (Bioestadística): esta asignatura se imparte en inglés, y salvo los dos primeros seminarios, todos los demás son en dicha lengua. Tratamos estudios epidemiológicos, tratamiento de datos y variables. Media, mediana, moda, cuartiles, percentiles...
 
  • RID (Recursos Informáticos y Documentación): esta asignatura se divide en dos, la parte de historia de la medicina y la parte de informática. Las clases de historia de la medicina son muy interesantes, al contrario de lo que a priori pueda parecer. Y los seminarios y prácticas de informática son muy entretenidos, a diferencia de otros, se pasan las horas volando. Tendréis que tratar con el excel, bases de datos, crear un blog -Sí, de ahí viene este blog-. 

  •  BMV (Bases Moleculares de la Vida): bioquímica de toda la vida... 

 De cada asignatura hay apuntes en la copistería que puedes comprar encuadernados, además tus veteranos te pasarán todo lo que tengan de apuntes, exámenes, etc.

Los apuntes de EFC tienen un precio de 18 euros y los de BMV unos 13 euros. Hay apuntes de bioestadística pero nos han recomendado no comprarlos porque la forma de impartir las clases van cambiando cada año.

En el segundo cuatri hay asignaturas un poquito más médicas, pero eso ya lo veré cuando me toque!!!!

S.

miércoles, 7 de octubre de 2015

¿Comienzos difíciles?

La finalidad de todo para mi era la medicina.


Quería estudiar medicina desde que tengo conciencia, y así me lo repitió mi madre millones de veces cuando quise tirar la toalla.

Todos los que queremos optar a ser médicos sabemos lo complicado que es el camino. Entrar, estudiar, aguantar, aprender, el MIR, la residencia... Pero casi todos estamos dispuestos a "sufrir" este duro camino porque nuestra finalidad es esa, sufrirlo. Aprender, crecer, diagnosticar, curar, ser médicos.

Ir a vivir a una ciudad diferente a la tuya así esté a solo 170 Km. de distancia es duro. Vivir con desconocidos, no tener a tu familia cerca, perder de vista a tus amigos de toda la vida, dejar atrás tu casa, tu bar, tu centro comercial, tu discoteca preferida, el super donde hacías la compra (cuando la hacías...), la playa -oh mi maravillosa playa- y millones de cosas más.

Al principio piensas lo horrible que será, lo sola que estarás y lo mal que lo vas a pasar.

Lleida no era una ciudad que me llamara la atención. No es la ciudad en la que sueñas estudiar ni a la que siempre has deseado viajar. ¡Pero que grata sorpresa me llevé!

El ambiente en la facultad es inigualable, tus veretanos te ayudan en todo, te pasan apuntes. En 2 semanas ya nos conocíamos toda la clase. Nunca me he sentido sola aquí. La ciudad es pequeña pero tiene encanto. No es un pueblucho lleno de cabras (con todo mi respeto y amor a las cabras), hay fiesta, restaurantes, y mil cosas por descubrir.

Estudiar medicina aquí es la mejor decisión que podía haber tomado.


En estas fotos muestro distintos momentos de las novatadas.
Aunque os dé miedo lo que os puedan hacer vuestros veteranos (quizás lo sea yo), no podéis faltar.

Conoceréis a muchísima gente y os lo pasaréis en grande.


Disfrutad de la totalidad de la carrera. Haced todo lo que podáis.

Recorred la ciudad en compañía, descubridlo todo. Lleida tiene su encanto. Primero puede ser apasionante.



S.
7/10/15